lunes, 11 de julio de 2011

Mas acerca del Titúlo

El título y el tema en propósito cumplen dos objetivos diferentes. El tema es la viga
principal del andamiaje homilético. Pero no todos los temas son atractivos y despiertan curiosidad a la vista u oído de los oyentes. De ahí que el título tiene un propósito especial de dar promoción o de anunciar el sermón.

Muchos temas sirven las veces de títulos, pero lo más correcto es que cada sermón tenga su título y exponga el tema. Un buen título se puede recordar muchos años.

1. El título debe ser interesante. Muchos predicadores emplean títulos que son ambiguos, oscuros y confusos. De los predicadores de siglos pasados podemos aprender a usar títulos. Otros predicadores como Luis Palau y Billy Graham, son muy buenos en el uso de títulos llamativos.

Por ejemplo D.L. Moody empleó en sus sermones títulos como estos: La compasión sin
límites de Cristo; Una palabra, El evangelio; El cielo y cómo llegar a él. El famoso predicador C.H. Spurgeon empleó algunos títulos como los siguientes: Verdadera comida y verdadera bebida; La voz de la sangre; El jardín de Dios; Un descanso para los cansados; Un gran evangelio para grandes pecadores; Del estercolero al trono; Una visita a la tumba. El evangelista Billy Sunday empleaba títulos muy peculiares: Nueces que. los escépticos tienen que romper; El detective de Dios; Súbete al vagón de agua; Hogar, dulce hogar.

2. El título debe ser fácil de recordar. Hay predicadores que al anunciar su título uno tiene la impresión de que están dando la introducción al sermón. Muchos títulos largos se olvidan tan pronto el predicador termina de decirlos.

3. El título debe estar relacionado con el tema. El mismo arroja luz sobre el tema. Su propósito no es alejar al oyente del tema sino acercarlo al mismo. Si un predicador no puede o le es difícil formular un título apropiado, lo mejor es que use el tema como título. Muchas veces el título puede ser tomado de alguna frase del pasaje bíblico. Este ha sido un método favorito de muchos predicadores para dar títulos a sus sermones. Esas frases bíblicas las más de las veces sirven de tema y título.

4. No se debe abusar del título. Son muchos los predicadores que citan más el título que el texto bíblico. El contenido de su sermón está basado en el título y no en la revelación del texto. El título no se debe convertir en mula homilética.

Repasemos "El Tema"

El sermón, por decirlo propiamente es el vestido del mensaje. Puede haber un sermón
sin mensaje y un mensaje sin sermón. Pero cuando ambas cosas se integran en la tarea de la predicación, habrá muy buenos resultados. El predicador del evangelio tiene como tarea, el comunicar un mensaje por medio de un sermón.

El tema

En un pasaje bíblico por lo general se descubre un asunto particular, pero muchos temas. Es innegable que un predicador por más homileta que sea no podrá jamás evitar pisar en el territorio de varios temas secundarios. Es difícil, por no decir imposible, que prediquemos sobre un solo tema. Haga usted mismo la prueba. Busque un pasaje bíblico y cuente los temas.

Por ejemplo leamos Romanos 5:1: "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo."

En este pasaje sobresalen y están expuestos cinco temas: la justificación, la fe, la paz, Dios y el Señor Jesucristo.

Pero a pesar de los muchos temas en el pasaje bíblico anterior, descubrimos un solo
asunto y es: El hombre o mujer es justificado ante Dios por medio de Jesucristo y esto es por fe.

El tema de un sermón puede ser una palabra, más de una palabra, un
asunto o una proposición.

El tema en sí. Este responderá al “aspecto partícular del asunto que ha de
ser desarrollado en el transcurso del mensaje”5 El tema es la columna vertebral que sostiene sobre la base del texto bíblico, el armazón o esqueleto del sermón. En la tarea de la predicación lo que hace el predicador es descubrir un tema, demostrarlo, aplicarlo e ilustrarlo.

Al hablar aquí del tema en sí me refiero al mismo de manera simple como lo conocen la
mayoría de los predicadores: la fe, la gracia, la mayordomía, la sangre de Jesucristo, la salvación,la justificación, el amor, la santidad, la oración, el discipulado, la pobreza, la indiferencia,la prosperidad, etcétera.

El tema puede ser un poco más complejo: la fe de los creyentes, la gracia generadora, la salvación por fe, la sangre de Jesucristo para perdón de pecados, la abnegación del creyente,la justificación como obra de gracia, el amor divino, la santidad interna y externa, etcétera.

El asunto. Nos dice Costas: “el asunto depende de la clase de pasaje que se esté estudiando. El pasaje puede tener un carácter biográfico, narrativo (un incidente tal como una conversación, una batalla o un milagro), doctrinal o ético, o doctrinal y biográfico, en cuyo caso el predicador deberá optar por el que tenga más fuerza”.

El asunto, por decirlo así, es más general. Es un tema ampliado que resume todo el significado del pasaje bíblico. El predicador tiene en su análisis del pasaje bíblico que considera, los temas intercalados, luego se concentra en un tema particular, finalmente resume todo en un asunto general y completo del mismo.

La proposición. Volvamos a citar a Costas: “La proposición es el tema expresado en una oración gramatical completa, clara y concisa, que resume el contenido del mensaje y anuncia el curso a seguir o el propósito que se quiere alcanzar”.

La proposición es un puente entre el tema y el propósito de la predicación. La misma está alimentada del tema. Diría yo que es el tema–asunto ya estructurado y analizado.
Desde luego, los predicadores necesitamos conocer toda esta mecánica de la homilética.

En la tarea de la predicación sobreentendemos muchos elementos de la homilética, aunque no los identifiquemos en nuestros bosquejos o notas.

La proposición tiene un triple alcance o propósito: el de persuadir, el de enseñar, y el de servir la manera de resumen entre el tema y las divisiones del sermón.

(Kittim Silva, Homiletica, Editorial Caribe pág 31)

CONSTRUYENDO EL SERMÓN EXPOSITIVO

Introducción: Una vez que uno ha comenzado a reunir materiales, serán puestos juntos para presentar un mensaje de Dios; luego debemos de sintetizarlos de una manera ordenada y resumida. Discutiremos dos pasos importantes en el bosquejo: El unificar y el bosquejar.

Objetivos de la Lección:
1. Revisar el rol del tema y título.

2. Explicar la importancia del tema como punto de enfoque del sermón, y enseñar al estudiante a definir el tema en una manera concisa.

3. Para mostrar cómo todo el material relativo al tema debería ser reunido y presentado a la audiencia.

4. Enseñar el uso apropiado del bosquejo en la organización del material que uno reúne.

5. Sugerir reglas las cuales harán el proceso de hacer el bosquejo más efectivo.

Definiciones de Términos y/o Frases Importantes:

1. Haciendo el bosquejo – El desarrollo de la estructura a través del cual la información podría ser reunida, organizada y diseminada en un estilo ordenado.

2. Estructura Idéntica – En el bosquejo, la estructura idéntica se refiere al espejo diseño del contenido dentro de la estructura del bosquejo; así los principales tópicos de discusión son apoyados con igual número de puntos subordinados.

3. Aliteración – La repetición de la misma letra o letras dentro de dos o más palabras.

4. Oraciones de Transición – Expresiones usadas dentro del sermón o lecciones para llevar el pasaje de un punto a otro punto de una forma natural y fácil.

I. UNIFICANDO EL MATERIAL ALREDEDOR DE UN TEMA COMÚN

A. Decidiendo el Tema

1. El tema es el asunto, idea, tópico o argumento para ser desarrollado. Este es el principal punto.

2. El principal punto debería ser presentado al comienzo del mensaje.

3. El principal punto debería ser dicho en una sola oración. Ejemplo – J. Oswald Smith dio la siguiente oración al comienzo de un gran sermón sobre misiones: “La tarea suprema de la iglesia es la evangelización del mundo.”

B. El Significado del Tema

1. Un sermón debería actuar como una bala, no como un perdigón.

2. La explicación, interpretación y aplicación del sermón deberían ser extraídas de un pasaje o un simple tema dominante en un pasaje.

C. El Propósito del Tema

1. La respuesta de la audiencia es el propósito del tema
a. Información e Inspiración – La audiencia debería responder a la enseñanza de la doctrina.
b. Aliento – La audiencia debería responder con alivio a la Palabra de Dios.
c. Reprensión – La audiencia debería responder a la corrección
d. Motivación – La audiencia debería responder a un desafío para total rendición o completa dedicación.

2. La predicación no es meramente un discurso que está para ser recibido como información, después de que la gente se retira. La predicación llama a una respuesta.

D. El Propósito del Título

1. El título es lo primero con lo que se intenta conseguir atención.

2. El título de un sermón debería ser la versión condensada del sermón entero.

II. BOSQUEJANDO

A. Un bosquejo claro tiene efecto y poder.

1. Hará una mejor transmisión del tema.

2. Charles Koller compara un bosquejo a una flecha. El arco de la flecha debe estar derecho. El punto debe ser penetrante. Las flechas deben estar en una correcta posición para soltarlas.

3. Un bosquejo claro mantiene al predicador en curso.

4. Un bosquejo claro sirve como guía al que escucha.

B. Los puntos del bosquejo deberían ser extraídos del pasaje

1. El número de puntos variará debido al pasaje.

2. Estudia el pasaje y desarrolla los puntos de acuerdo al contenido del pasaje. No forzar múltiples puntos. Permite al bosquejo seguir la estructura del pasaje.

C. Distinciones de un buen bosquejo

1. Estructura Idéntica – Si el punto 1 tiene dos sub-puntos entonces deberían también tenerlos los puntos 2 y 3.

Ejemplo: La Bendición Diaria – Hechos 2:32-47

Introducción:

I. El Origen de Esta Bendición Diaria – 2:32-36

a. El origen de esta bendición fue la ascensión del Señor – vv. 32-35

b. El origen de esta bendición fue el conocimiento de Dios – v. 36

II. El Secreto de Esta Bendición Diaria – 2:42-47

a. Los discípulos estaban en una comunidad que alababa – vv. 42,47
b. Los discípulos estaban en una comunidad que testificaba – v. 46

III. El Alcance de Esta Bendición Diaria - 2:41,47

a. La bendición fue numéricamente progresiva – vv. 41,47

b. La bendición fue espiritualmente selectiva – v. 47

Conclusión

2. Los principales puntos y sub-puntos podrían ser oraciones completas

3. Los principales puntos deberían producir un gradual avivamiento de interés. No quedarse en un punto más tiempo que en otro.

4. Los principales puntos deberían moverse hacia un clímax. No pongas tu clímax al comienzo o al medio del sermón. Lo mejor debería ser guardado para el final.

5. Cada punto principal debería ser una afirmación, no una pregunta.

D. Peligros en Bosquejos

1. El bosquejo es más notable que el tema.

2. No imponer más de lo que las Escrituras dicen.

E. Designación de las Palabras Claves en el Bosquejo

1. Una palabra clave es un nombre plural que nos dice cuales son los puntos principales del mensaje.

2. Esto ayuda a dar idénticas estructuras en tus principales puntos.

3. Las palabras claves podrían ser “marcas”, “fases”, etc. Pero evitar usar el término “cosas.” “Cosas” es muy general.

4. Ejemplo : Cinco Marcas de Salvación o Tres fases de Santificación

F. Trazando un Sermón Aliterado

1. Aliteración significa el sucesivo uso o frecuente recurrencia de la misma letra inicial o sonido al comienzo de dos o más palabras.

2. El mal uso de la aliteración tiende a manipular al tema para hacer que el contenido encaje.

3. Su utilidad es vista como una ayuda a la memoria del predicador y la congregación.

4. La Aliteración es una forma de hacer que tus principales puntos impresionen a las mentes de los que escuchan.

5. “Aliteración en la Apertura” significa comenzar una palabra con la misma letra, incluso la misma primera sílaba.

a. Ejemplo: Bosquejo del Sermón sobre Santiago 3:1-12
1. La Directa Naturaleza de la Lengua
2. La Destructiva Naturaleza de la Lengua
3. La Defraudante Naturaleza de la Lengua

6. “Aliteración al Cierre” significa utilizar palabras que tienen similares terminaciones.

a. Ejemplo: Bosquejo del Sermón sobre Colosenses 2:8-23. Sustitutos se pusieron delante de Cristo.
1. Intelectualismo – vv. 8-10
2. Ritualismo – vv. 11-17
3. Misticismo – vv. 18-19
4. Legalismo – vv. 20-23

b. Ejemplo: Tres Razones por las que la Gracia de Dios es Sorprendente – Tito 2:11-15
1. Salvación – v. 11
2. Educación – v. 12
3. Anticipación – v. 13

G. Oraciones de Transición

1. Las oraciones de transición son métodos para moverse de un pensamiento a otro.

a. Ellas asisten al predicador en probar su razonamiento.
b. Ellas ayudan a la audiencia en su entendimiento del razonamiento del predicador.

2. Las palabras de transición pueden ser “de nuevo,” “más allá,” “en siguiente lugar,” etc.
a. Evitar usar notaciones numéricas como “primero,” “segundo,” y “tercero.”
b. Usar “la siguiente observación,” “una observación adicional.”

sábado, 2 de julio de 2011

COMO HACER UN MENSAJE

Introducción:

Una vez que un texto ha sido escogido, un tema debe ser desarrollado. El tema de un mensaje actúa como su fundamento, como la tesis de un libro que expresa el entero contenido o propósito del libro. El tema es el punto de enfoque en el mensaje. Este es el corazón del sermón. Para esto cada parte del mensaje o sermón debe ser relevante y estructuralmente ajustado. La Biblia dice, “predica la Palabra”, no nuestros pensamientos u opiniones. Nosotros no estamos para predicar “lo que la Biblia significa” sino “lo que la Biblia dice.”

El contenido de esta lección se centrará en la creación de un tema en el desarrollo de un mensaje a exponer.Parte de esta lección fue compilada de los principios presentados en “The Making of the Sermon” de T. Harwood Pattison

Objetivos de la Lección:

1. Definir el significado del tema y el rol que juega en el desarrollo de un bosquejo homiléticamente correcto.

2. Enseñar a los estudiantes los pasos para crear y desarrollar un efectivo tema para un mensaje, sermón o lección.

3. Mostrar la forma en que el texto debe ser dividido para determinar el tema.

4. Revisar los textos basados en textos específicos.


Definiciones de Términos y/o Frases Importantes:

1. Tema – El tema es el asunto o tópico sobre el cual una persona escribe o habla.

2. Título del Sermón – El nombre dado al sermón para identificar y dirigir la constitución del tema.

3. Desarrollo – Un desenvolvimiento; el descubrimiento de algo secreto u oculto del conocimiento de otros; lleno de exhibición.


I. ENCONTRANDO EL TEMA

A. Entendiendo su Necesidad

1. El tema es el asunto del discurso, el cual uno extrae del pasaje de la Escritura y es modificado para el propósito del hablante. Es una promesa de lo que el predicador desea llevar a la audiencia.

2. El tema crea para el sermón una “palabra distinta y limitada.” Mantiene al hablante dentro de fronteras eliminando innecesarios y diseminados pensamientos. Este crea un enfoque.

3. El tema define el propósito del sermón y llama al predicador a sostenerlo. Whately dijo que teniendo “un propósito claro y definido en tu mente sobre cada sermón que preparas, te salvará de apuntar y golpear a nada.”

4. Un buen tema crea unidad en cada parte del sermón por entero.

5. El tema es el sermón condensado; el sermón es el tema desenvuelto.


B. Las Características del Tema

1. Debe ser evidente en cada parte del sermón.

2. Debe ser claro.

a. En la forma que se encuentra en la mente.
b. En la forma que es expresado en los labios.

3. Debe dirigirse al contenido del sermón o lección. La audiencia nunca debe ser dejada con preguntas respecto a la dirección que el sermón está tomando.

4. Debe ser expresada con un correcto vocabulario. El pensamiento en la mente del hablante debe ser relatado para la percepción de los oyentes. Un tema con las palabras correctas armoniza los pensamientos del hablante con la congregación.

5. La originalidad es una herramienta poderosa para capturar la atención de la audiencia. Cuídate de presentar un tema el cual esté basado en la Escritura pero aplicable a una necesidad corriente. La originalidad “no consiste en decir nuevas cosas, sino en tratar a las cosas antiguas en una nueva forma.”

6. La irreverencia debe ser evitada en el desarrollo de un poderoso y cautivante tema.

7. Los temas de mucho poder son para construirse en ideas de mucho poder de doctrina. Nunca olvidar las doctrinas de amor, gracia, pecado, juicio, cielo, infierno, eternidad, perdón, etc. Estos son temas de vida.


C. Desarrollando el Sermón Desde el Tema

1. Elige tu propio método para desarrollar tus pensamientos acerca del pasaje que tú deseas predicar. Cada predicador, profesor, etc. debe desarrollar su propia forma en la cual los pensamientos que rodean a su tema podrían ser desarrollados. Cada uno tiene su propia forma.

A continuación unas sugerencias para preparar tus pensamientos.

a. Educación – Lee los sermones de otros e intenta seguir sus procesos.
b. Experiencia – Mientras estudias, identifica los métodos en los cuales estás más cómodo. Comprometiéndote en el estudio, naturalmente desarrollarás hábitos que te serán los más cómodos.
c. Meditación – Piensa en el tema hasta que los pensamientos aparezcan.

2. Encuentra el tema del sermón. Usualmente este es reconocido por el pensamiento inicial el cual trajo su atención del texto.

3. Haz crecer el tema – Desde el tema, el sermón es desarrollado.

a. Divide el texto en partes. Muchas veces, hay una división natural en el texto. Busca conjunciones, listas, preguntas, claves independientes, contrastes y comparaciones.

b. Reúne información sobre el tema o partes del texto y clasifica la información.
-Define cada palabra por el uso de un comparativo estudio del griego y de palabras en español. Una de las mejores herramientas sería un diccionario del idioma español, por ejemplo “Larousse” u “Océano”.
-Analice el uso de cada palabra o frase en el contexto del pasaje.
-Lee el contexto del pasaje para crear la correcta ordenación del texto.

c. Estudia versículos paralelos y pensamientos.
-Piensa lateralmente. Algún otro lugar donde la Escritura ha explicado ya este tema. Busca tipos, figuras, sitios históricos donde el tema puede ser encontrado.
-Usa una referencia bíblica, Biblia de estudio temático y concordancia.
-Estudia contextos históricos y geográficos del pasaje. Un buen diccionario bíblico o enciclopedia serán muy útiles.

d. Lee comentarios concernientes al texto. Ve lo que otros han aprendido o aplicado.

e. Busca oportunidades para ilustrar tus pensamientos con palabras retratadas del texto.

f. Medita – El pensar es el secreto del desarrollo del sermón.g. Busca una lógica y ordenada colocación del material. A menudo el orden de tu material sugerirá los puntos de tu bosquejo.


II. APLICACIONES PRÁCTICAS PARA USAR LOS MÉTODOS DEL DESARROLLO DEL TEMA

A. Ejemplo – Texto: I Corintios 10:13

1. El tema que rodea la idea de tentación.

2. Una posibilidad de título es “Las Tentaciones y cómo Dios nos Libra.”

3. Dividir este texto es hecho simple debido a la conjunción “que,” “pero,” “sino”.

a. “No os ha sobrevenido ninguna tentación..”
b. “…que no sea humana;”
c. “…pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir,..”
d. “...sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.”

4. Posible bosquejo:"Las Tentaciones y cómo Dios nos Libra”1 Corintios 10:13

Introducción: Definición de Tentación – Strong Número 3986 “Prueba, tentación”Contexto: Satanás ha intentado tentar a los hijos de Dios

I. La Posibilidad Desechada – v. 13
a – “No os ha sobrevenido ninguna tentación” Referencia al verso 12

II. El Problema Común – v. 13 b – “...que no sea humana”

III. La Persona Referida – v. 13 c – “...pero fiel es Dios, que no os dejara ser tentados más de lo que podéis resistir...”

IV. La Provisión que Conquista – v. 13 d - “...sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.”


B. Ejemplo – Texto: Mateo 4:1-11

1. El tema es tentaciones.

2. Un posible título es “Las Tentaciones de Cristo.”

3. En este caso, dividir el texto es fácil, porque nosotros tenemos tres preguntas empezando con “si.”

4. Posible bosquejo.“Las Tentaciones de Cristo”Mateo 4:1-11

I. Para desobedecer la voluntad de Dios – verso 3 – Dios no te está cuidando.

II. Para dudar de la Palabra de Dios – verso 6 – Ve si la Palabra obrará.

III. Para apartar la adoración de Dios – verso 9 – Cosas temporales.


C. Ejemplo – Texto: Santiago 1:12

1. El tema es tentaciones.

2. Un posible título es “El Propósito de las Tentaciones.”

3. En este caso, el dividir es un poco más difícil porque una promesa viene antes de una respuesta.

4. Un posible bosquejo:“El Propósito de las Tentaciones”Santiago 1:12


I. La Promesa de Tentación

A. “Mayor es el que está en vosotros”
B. Dios ha prometido que yo soportaré la tentación.

II. La Provisión de la Tentación – Algún día yo recibiré la corona de vida como una recompensa a mi resistencia.

III. El Propósito de la Tentación – Para ver cómo yo resisto o respondo a la tentación.

A. En Egipto – Dios les dio la promesa de Canaán.
B. En Canaán – Ellos disfrutaron la provisión que Dios prometió.
C. En el Desierto – Ellos tuvieron un problema. Entre Egipto y Canaán estaba el desierto que Dios usó para ver como ellos responderían a este problema de fe entrando a esta tierra.
1. La primera vez – Ellos respondieron equivocadamente, y muchos murieron.
2. La segunda vez – Ellos respondieron correctamente, y entraron en Canaán.
Conclusión: Dios nos dejará experimentar los mismos problemas una y otra vez hasta que respondamos correctamente.

viernes, 1 de julio de 2011

Preguntas de Repaso: El Texto en la Predicación

1. ¿Por qué es importante el texto Bíblico en la predicación?
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Defina los siguientes terminos.
Texto:______________________________________________________________

___________________________________________________________________

Edificación:___________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Por qué un texto debe ser interesante?


4. ¿Por qué un texto sirve para la edificación en un mensaje?


5. ¿Por qué un texto es de autoridad en un mensaje?


6. ¿Por qué un texto es bíblico en el mensaje?


7. Cite las reglas generales en la elección de u texto.


8. ¿Cuales son las reglas especificas en la elección de un texto?


9. Cite las 5 precauciones que debe tener en la elcción de un texto.


10. Escriba el bosquejo expositivo sobre Efesios 1 en referencia con la predicación de un texto.

EL TEXTO EN LA PREDICACIÓN

Introducción: Toda predicación y enseñanza bíblica debe basarse en la Palabra de Dios. A menudo un buen texto es disminuido en el desarrollo de la idea de un sermón independiente. El mandamiento de Pablo de “predicar la palabra” demanda nuestra atención para identificar, seleccionar y aplicar el apropiado pasaje en nuestra predicación. La elección de un texto correcto es a menudo una tarea difícil, pero también importantísima. A continuación presentaremos las ideas de William Evans de “How to prepare sermons and gospel addresses¨ acerca de los textos del sermón.

Objetivos de la Lección:

1. Ilustrar el rol importante que los textos juegan en el desarrollo de mensajes efectivos.
2. Mostrar el valor de un apropiado texto escogido.
3. Dar reglas que gobiernen al predicador o profesor en la elección del texto.
4. Revisar los bosquejos basados en textos específicos.

Definiciones de Términos y/o Frases Importantes:

1. Texto: La palabra “texto” proviene del latín textus o textum. Expresa algo entretejido o hilado. Por consiguiente, fuera de ser entretejido, es la base del sermón o discurso.

2. Edificación: Una construcción, en un sentido moral y sentido religioso; instrucción, mejoramiento y progreso de la mente, en conocimiento, en moral o en fe y santidad.


I. EL VALOR DE TENER UN TEXTO

A. Interés

1. Un buen texto escogido debería estimular el interés de la congregación.

Por anticipado, una congregación espiritual buscará la dirección que el hablante tomará. El predicador debe entender que el poder del mensaje está en la Palabra de Dios. Una predicación de la Biblia es una predicación basada en la Escritura.

2. El texto no debería ser un “punto de salida” sino una puerta abierta a los corazones de los oyentes.

B. Edificación

1. Un objetivo en la predicación es construir confianza en la congregación para que el mensaje que están escuchando esté dentro de la verdad. El uso de un texto fuerte para mostrar la validez del mensaje es esencial.

2. La Palabra de Dios es la constructora de la fe. La Escritura tiene el poder para crear confianza en la gente para aceptar el mensaje. Esta le expande fe a la congregación. No es la opinión del que da el mensaje, sino que “así dice el Señor”

C. Autoridad

1. El texto le da autoridad al hombre de Dios. Es la espada del Espíritu. Sin ésta, un hombre se para en el poder de su propio carácter y palabras.

2. Recuerda las palabras de Pablo en 1 Corintios 2:3-5.

Es más, me presenté ante ustedes con tanta debilidad que temblaba de miedo.
No les hablé ni les prediqué con palabras sabias y elocuentes sino con demostración del poder del Espíritu, para que la fe de ustedes no dependiera de la sabiduría humana sino del poder de Dios.

a. La debilidad natural del que habla – “Y estuve entre vosotros con debilidad”

b. El miedo natural del que habla – “y mucho temblor y temor”

c. La habilidad natural del hablante – “y ni mi palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría”

d. El poder sobrenatural del Espíritu – “sino con demostración del espíritu y de poder”

e.El resultado sobrenatural del Espíritu – “para que vuestra fe no este fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.”

3. Usa siempre el texto de la Escritura para señalar tus puntos. La gente podría discutir con opiniones, pero pocos discutirán con textos de las Escrituras.

D. Bíblico

1. Muchos predicadores tienen el problema de divagar en sus mensajes. Williams escribió, “Algunos predicadores son como niños nadando bajo el agua: tú los ves cuando se zambullen, para después verlos salir a flote nuevamente en un Amén.”

2. El texto no está para ser un simple punto del cual el predicador parte. Williams también sugiere que el texto debe mantener al predicador preguntándose “¿Me estoy manteniendo en mi texto?”


II. LA ELECCIÓN DE UN TEXTO

A. Reglas Generales

1. Considerar las necesidades espirituales de la congregación cuando se elige el texto.

2. Variedad en tipos de predicación. Muy a menudo, los predicadores se vuelven rutinarios.

3. El entendimiento del texto. Muy a menudo son como pequeños barcos como para nadar en aguas muy profundas.


B. Reglas Específicas

1. Lectura y estudio diario para provocar ideas para un nuevo sermón

2. Usa un cuaderno de notas para recordar pensamientos e ideas, sobre todo cuando lees material o meditas.

3. Leer buenos libros. Un pensamiento puede ser un punto para un sermón.

4. Ora y pídele al Espíritu Santo que te guíe.


C. Precauciones

1. Textos Sensacionalistas - Nunca trivializar las Escrituras. Las Escrituras no deberían ser tergiversadas o hacer luz para ganar la atención de la congregación. La predicación no es entretenimiento por medio de la exposición de la Escritura. Ejemplo: Una vez un predicador, dirigiéndose a una audiencia de reporteros de periódicos, tomó para su texto las palabras: “procuraba ver quien era Jesús; pero no podía a causa de la multitud.”

2. Textos Contemporáneos - No elegir un texto en el cual, a la luz de las circunstancias que lo rodean, parecerían ridículos. Evans da un ejemplo de un hombre recién casado quien regresaba de su reciente matrimonio y anunció su texto como “¡Quién me volviese como en los meses pasados.”

3. Textos Grandiosos – Mueve “grandes textos” tales como “la gloria del cielo” dentro de la estructura de un texto y/o mensaje más simple.

4. Textos Cuestionables – Sé cuidadoso en seleccionar los textos que están rodeados de controversia. Presenta tales textos con consideración de propósito, contexto, aplicación, etc. Ejemplo Eclesiastés 9:5 “pero los muertos nada saben”

5. Textos Mutilados – Nunca presentes verdades a medias para apoyar tu personal punto de vista o cumplir un propósito específico. Si el texto por completo no apoya el mensaje, entonces no debes usarlo.

III. EJEMPLOS DE PREDICACIÓN DE UN TEXTO

– Sermones Sencillos

A. Un Bosquejo Expositivo sobre Efesios 1 “El Cristo Exaltado”

Introducción: El evangelio exalta a uno, no a muchos. Este exalta a Cristo, no al hombre. Nuestra alabanza y vida debería también exaltarlo a Él.

Proposición: Cuando nosotros vemos el carácter y la actividad de Cristo, nos paramos sometidos delante de Él.

I. La Gracia que Experimentamos en Cristo – v. 2

A. Gracia Abundante – v. 3
B. Gracia no merecida – v. 1-5
C. Gracia costosa – v. 7

II. Los regalos que recibimos de Cristo – v. 11

A. El Evangelio – v. 13
B. El Espíritu Santo - vv. 13 y 17
C. Vida eterna v. 18

III. La Gloria que nosotros vemos en Cristo – v. 18

A. Su victoria – vv. 19-20
B. Su autoridad – v. 21
C. Su prioridad – vv. 22-21

Conclusión : Cristo toca todo en nuestra vida, presente y futura, temporal y eterna, sagrada y secular. Pero él no toca una vida sin permiso.

B. Un Bosquejo Expositivo de Efesios 2“Algunos Cambios Serán Hechos”

Introducción: Una popular canción que habla acerca de los cambios en la vida, cambios en el clima, cambios en sí mismo.

Proposición: Cuando alguien acepta el evangelio, él no puede permanecer en lo mismo; cambios inevitables llegan como parte de su vida.

I. Un Cambio de Lealtad – vv. 1-3

A. Debemos abandonar las formas de este mundo.
B. Debemos abandonar las reglas de este mundo.
C. Debemos abandonar los deseos de este mundo.

II. Un Cambio de Posición – vv. 5-13
A. Hemos sido levantados por Cristo – v. 5
B. Hemos sido sentados por Cristo – v. 6
C. Hemos sido traídos cerca a Dios – v. 13

III. Un Cambio en la Condición – vv. 11-22
A. Enemigo para un amigo – v. 14 – 15
B. Dividido para ser unido – v. 16
C. Extranjero para un ciudadano – v. 19
D. Huérfanos para un niño – v. 19

Conclusión : la casa desolada una vez es ahora habitada por Dios – vv. 20-22.

BOSQUEJOS PRÁCTICOS

A. Bosquejo de Hebreos 7:25

1. Paso 1 – Busca un tema – El tema de Hebreos 7:25 es salvación.

2. Paso 2 – Busca una descripción del tema.

a. El tema es de salvación perpetua.

b. Usa esta descripción para crear un título para un sermón.

3. Paso 3 – Crear el Título: Salvación Perpetua.

4. Paso 4 – Desarrollar el Bosquejo.

a. Haz preguntas acerca del tema – ¿Por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿qué?

b. Muchos predicadores utilizan aliteración para ayudar a la memorización, mientras se predica el sermón o se enseña.

5. El Bosquejo – “Salvación Perpetua” – “Predicación P” es la letra favorita para los predicadores en la predicación.

Aquí yo empecé con la letra “P” y aliteré cada punto con esta letra para una fácil memoria.

a. La Salvación Perpetua está en una persona – “(Jesucristo) puede”
b. La Salvación Perpetua está en Tiempo Presente – “(Jesucristo) puede”
c. La Salvación Perpetua es Poderosa – “puede”
d. La Salvación Perpetua tiene un Propósito – “salvar”
e. La Salvación Perpetua tiene una Provisión – “perpetuamente”
f. La Salvación Perpetua tiene una Propuesta – “a los que por él se acercan a Dios”
g. La Salvación Perpetua tiene una Promesa – “viviendo siempre para interceder por ellos.”

B. Bosquejo Adicional : Cuando el Espíritu Santo lo pone sobre mí – Lucas 15:22-23

Muchas veces puedes usar una letra de una de las palabras en el texto para aliterar. En este caso, fue fácil usar palabras que comenzaron con “R.”

1. El Espíritu Santo puso un vestido en él – v. 22
2. El Espíritu Santo puso un anillo en él – v. 22
3. El Espíritu Santo puso Restauración sobre él – v. 22
4. El Espíritu Santo puso Redención sobre él – v. 23
5. El Espíritu Santo puso Regocijo sobre él – v. 23

C. Bosquejo Adicional: Lázaro – Juan 11 y 12

1. La Condición del Pecador – Muerte – Juan 11:14
2. La Convicción del Pecador – “quitad la piedra” – Juan 11:39
3. La Convocatoria del Pecador – Juan 11:43 – “ven afuera”
4. La Conversión del Pecador – Juan 11:44 – “el...salió”
5. La Conducta del Salvo.
a. Nuevas Actitudes – “dejadle ir”
b. Nuevas Acciones – “sentado”—Juan 12:2
c. Nuevas Actividades – Juan 12:9
d. Nuevos Adversarios – Juan 12:10.

MATERIALES QUE AYUDAN CON LA PREDICACIÓN

A. Libros de Estudio sobre predicación u Homilética.

B. Evaluar los Sermones de Otros

1. Usa los mensajes de otros como demostración de cómo los sermones podrían ser predicados.

2. Entiende y evalúa sus estilos, contenido y ademanes, pero no para que sean imitados; sé tú mismo, pero aprende de las habilidades de otros.

C. Escribe los sermones

1. No te niegues a tomar nuevo material. Crea un plan para crecimiento personal.
2. Examina los sermones escritos para ganar ideas de cómo desarrollar un sermón. Busca formas de mejorar pensamientos, ilustraciones, conclusiones, etc.

D. Predica homiléticamente por ti mismo –

Estudia homiléticamente tus propios sermones y presentaciones.

E. Adquiere los siguientes Materiales Básicos:

1. Una Biblia Reina Valera versión 1960.

2. Una Concordancia Strong Exhaustiva.

3. Biblia de Referencia Thompson con versículos en Cadena Temática.

4. Un buen Diccionario de sinónimos y antónimos, como por ejemplo, el “Diccionario de Sinónimos y Antónimos OCÉANO”.

5. Comentarios sobre la Biblia.

F. Emplea el Poder del Espíritu – Con todo lo que puedas, busca "UNCIÓN".

LA IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN

Es un Mandamiento de las Escrituras –“...Que prediques la palabra”
2 Ti. 4:2. Pablo le aconseja a Timoteo.

Los Patriarcas predicaron
1. Noé - 2 Pedro 2:5 4

Tampoco perdonó al mundo antiguo cuando mandó un diluvio sobre los impíos, aunque protegió a ocho personas, incluyendo a Noé, predicador de la justicia. (Biblia Al Día)

2. Jonás – Jonás 3:2

"Anda, vete a la gran ciudad de Nínive y anuncia lo que tevoy a decir."(Biblia Dios Habla Hoy)

3. Jesús – Mateo 4: 17.

Desde entonces comenzó Jesús a predicar y a decir: "¡Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado!" (Reina Valera 1995)

4. El Señor les dijo a sus discípulos que prediquen – Marcos 3:14.

Designó entonces a doce para que estuvieran con él, para enviarlos a predicar

5. Los Apóstoles – Romanos 1:15; 1 Corintios 1:17, 2 Corintios 2:12


De allí mi gran anhelo de predicarles el evangelio también a ustedes que están en Roma. (Nueva Versión Internacional).Rom 1:15.

Pues Cristo no me envió a bautizar sino a predicar el evangelio, y eso sin discursos de sabiduría humana, para que la cruz de Cristo no perdiera su eficacia. 1 Corintios 1:17. (Nueva Versión Internacional.)

Ahora bien, cuando llegué a Troas para predicar el evangelio de Cristo, descubrí que el Señor me había abierto las puertas.2 Corintios 2:12 (Nueva Versión Internacional)


6. Los Apóstoles lo dijeron a sus sucesores – 2 Timoteo 4:2, 2:2, 1 Corintios 1:21.

Predica la Palabra; persiste en hacerlo, sea o no sea oportuno; corrige, reprende y anima con mucha paciencia, sin dejar de enseñar. 2 Timoteo 4:2 (Nueva Versión Internacional)

(21) Ya que Dios, en su sabio designio, dispuso que el mundo no lo conociera mediante la sabiduría humana, tuvo a bien salvar, mediante la locura de la predicación, a los que creen. 1 Corintios 1:21. (Nueva Versión Internacional)